|
|
Certificaciones de eficiencia energética |
|
|
Las certificaciones de eficiencia energética de los productos garantizan el cumplimiento del RETIQ y generan confianza a consumidores, importadores y fabricantes. |
|
Con el fin de garantizar la eficiencia energética y hacer uso racional de la energía y del gas combustible en Colombia, el Ministerio de Minas y Energías, a través de la resolución 41012 de 2015, dispuso el Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ). Este reglamento es obligatorio en todo el territorio nacional y tiene dos objetivos principales: asegurar el abastecimiento energético en el país y prevenir prácticas que puedan inducir a error a los consumidores, brindando información útil relacionada con el desempeño energético de los equipos. En diálogo con kienyke.com, el Supervisor técnico de SGS en el sector de CRS, Cesar Melendez, explicó que para cumplir con estos dos objetivos, las empresas deben informar al consumidor final sobre el desempeño energético del producto, a través de etiquetas de color amarillo que certifican que “el producto está clasificado en rangos de eficiencia energética y que declara su consumo de energía en aras del cumplimiento con los requisitos estipulados en la regulación. El objetivo de SGS no es entregar únicamente un certificado, sino evaluar el producto según los procedimientos de certificación indicados en el reglamento técnico de etiquetado”. |
|
 | Crédito: Red Medios Digital
La multinacional SGS ofrece servicio de certificación a nivel nacional y a varios países de la región como Perú, Costa Rica, Panamá y El Salvador. “Los reglamentos y las normas dependen de las regulaciones que tiene cada país. En el caso de Colombia, el reglamento RETIQ da las pautas que deben seguir los comerciantes, importadores, fabricantes y organismos de certificación para demostrar el cumplimiento de los productos electrodomésticos y gasodomésticos con respecto al reglamento”, precisó el Supervisor técnico. SGS cuenta con soporte para actividades de inspección, muestreo, laboratorios de ensayo acreditados y auditorías en lugares estratégicos alrededor del mundo. Esto sumado al servicio de certificación de producto a nivel local, genera que SGS sea su aliado en procesos de certificación y acompañamiento técnico sobre los productos y reglamentos que evalúa. Para verificar la eficiencia energética de electrodomésticos como lavadoras, refrigeradores, y gasodomésticos como calentadores de agua a gas, SGS realiza el proceso de evaluación de la conformidad con actividades como muestreo, inspección visual, ensayos de laboratorio y auditorías a fábrica locales y en origen y, las actividades de revisión, decisión y atestación en las oficinas de SGS Colombia S.A.S. Así, disminuye los tiempos de respuesta a las solicitudes de evaluación de la conformidad. “SGS brinda el acompañamiento técnico necesario en Colombia y en origen con el fin de realizar el proceso de evaluación de la conformidad de manera, ágil imparcial y confiable”, aseguró. SGS hace la evaluación final del producto partiendo de los resultados obtenidos y los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para etiquetar el consumo y eficiencia energética estipulados en el reglamento. Esta valoración dictamina si el artículo cumple efectivamente con las directrices de RETIQ y por lo tanto puede certificarse y ser comercializado en Colombia. Para acceder a más información, los interesados pueden escribir un correo a cesar.melendez@sgs.com.co comunicarse a través de la línea telefónica +57 606 9292 Ext. 11216. |
|
El SENA abre la convocatoria para formación presencial y a distanciaa |
|
|
Los nuevos aprendices podrán tener nuevas herramientas como la App SENA Virtual donde sin consumo de datos podrán descargar documentos para su formación. |
|
El Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA- abre las inscripciones a la convocatoria de formación presencial y a distancia del 3 al 7 de septiembre, en 30 regionales de la Entidad como: Antioquia, Atlántico, Distrito Capital, Bolívar, Boyacá, Huila, Risaralda, Santander, Meta, Sucre, entre otras. “En medio de la situación por la pandemia, el SENA sigue comprometido con la formación de los colombianos. Esta es una gran oportunidad para que los colombianos se sigan formando y hagan parte de la familia SENA en la modalidad presencial en casa”, señaló el director de Distrito Capital, Enrique Romero. La oferta dispone de más de 49 mil cupos en 269 programas, con seis niveles de formación: Tecnólogo, Técnico, Profundización Técnica, Operario, Especialización Tecnológica y Auxiliar. Los programas de formación tecnológica con mayor oferta en cupos y cursos son: Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información; Gestión Administrativa; Gestión del Talento Humano; Gestión Empresarial; Gestión Contable y Financiera; Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, entre otros. Entre los de formación técnica están: Construcción de Edificaciones; Monitoreo Ambiental; Asistencia Administrativa; Producción Agropecuaria; Asesoría Comercial; Sistemas; Cocina, etc. |
|
Los nuevos aprendices podrán disponer del innovador recurso tecnológico que creó la Entidad y del que ya hacen uso los antiguos, desde el mes de agosto. Se trata de la App SENA Virtual, que les facilita consultar las calificaciones, así como descargar documentos en pdf y office sin tener que consumir datos. |  |
|
Crédito: Red Medios Digital
“En esta ocasión, los nuevos aprendices podrán contar con la nueva App SENA virtual que creó la entidad y que les facilita su proceso formativo. Allí pueden consultar las calificaciones, así como descargar documentos en pdf y office sin tener que consumir datos”, sostuvo Romero. Por ahora, la App SENA Virtual está disponible para los dispositivos móviles de Android y pronto será adecuada para aquellos con sistema operativo IOS. Los interesados en la convocatoria de formación presencial y a distancia, pueden inscribirse a través de la página web: www.senasofiaplus.edu.co siguiendo las instrucciones de esta guía práctica. Además, se pueden comunicar al contact center del SENA: 343 0111, en Bogotá y al 018000 910 270, en el resto del país. Cabe resaltar que previo a este proceso, los aspirantes deben estar registrados en el aplicativo de SofiaPlus. Aquí las indicaciones para hacerlo. El candidato podrá elegir un programa como segunda opción, siempre y cuando no haya sido seleccionado al que inicialmente se postuló y contar con un puntaje alto en las pruebas web. Podrán escoger también el horario de la formación en las siguientes jornadas: diurna: 6:00 a.m., a 6:00 p.m.; madrugada: 10 p.m., a 6:00a.m.; mixta: 6:00 a.m., a 10 p.m.; y nocturna: 6:00 a 10:00 p.m. La primera fase de elección se realizará entre el 10 y el 14 de septiembre. Los seleccionados deberán iniciar su proceso de matrícula del 25 al 30 de este mes y la formación iniciará el primero de octubre. Por el momento y debido a la situación por el COVID-19, el SENA realiza la formación en la modalidad presencial “en casa”. Pero una vez el gobierno nacional dé el aval para retornar a la presencialidad en los centros de formación de cada regional, la Entidad implementará los protocolos pertinentes para garantizar la salud de los aprendices e instructores. |
|
Talentos Colombia, bienvenidos al futuro |
|
|
Este nuevo programa de Mindeporte llegará a todas las regiones del país para detectar, formar y desarrollar a niños y jóvenes en el alto rendimiento, quienes fortalecerán aún más a la Colombia Tierra de Atletas |
|
El deporte colombiano es referente continental y el tricolor de la Colombia Tierra de Atletas decora los podios en todo el mundo. Un gran presente, producto del trabajo en equipo y perseverante, que enorgullece y, a su vez, compromete a buscar un mejor futuro. Y para el Ministerio del Deporte el mañana tiene nombre propio: Talentos Colombia. Este nuevo programa implementará estrategias en todo el país para la detección, selección y desarrollo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes con destacadas habilidades para la práctica deportiva y potencial de alto rendimiento. Gracias a esta iniciativa liderada por el ministro Ernesto Lucena y su equipo de trabajo, se garantiza el óptimo desarrollo de los que serán a mediano y largo plazo los embajadores del país a nivel internacional, para promover así el relevo generacional de nuestro deporte. |
|
 | Crédito: Red Medios Digital
“Está claro que no todos llegarán a ser campeones mundiales ni medallistas olímpicos, pero la esencia de Talentos va más allá, trascenderá porque nos esforzamos con expertos profesionales en formar seres integrales, útiles y comprometidos con nuestra sociedad”, destaca el ministro Lucena Barrero. |
|
Con una inversión inicial de 6.708 millones de pesos para la actual vigencia, el programa impactará en las cinco regiones del país, los 32 departamentos y Bogotá, D.C, con presencia directa en 87 municipios. Se implementará en 39 modalidades deportivas, de las cuales 6 son del sector paralímpico. Talentos Colombia también aportará directamente a la reactivación económica del país con la generación de empleo, ya que se contratarán 249 entrenadores en todo la geografía nacional para los Polos de Desarrollo Deportivo. “Desde agosto hemos venido trabajando en equipo con los comités nacionales, las federaciones, los entes departamentales, municipales, las secretarías departamentales y municipales de deportes, además de las ligas y clubes para que nuestro deporte siga creciendo por medio de esta gran iniciativa”, resalta el ex atleta, Gílmar Mayo, que será uno de los enlaces regionales del programa. |
|
 | Crédito: Mindeportes |
|
Durante los próximos cuatro años se pretende impactar a 2.000 talentos de toda la geografía nacional, con atención técnica por parte de los entrenadores y profesionales de ciencias del deporte; implementación deportiva; indumentaria; ayudas ergogénicas; apoyo para participación en torneos o campeonatos nacionales, como también en concentraciones dentro y fuera del país. Al ser un programa con enfoque de alto rendimiento, tendrá un componente de captación e identificación mediante observación, el cual estará a cargo de los entrenadores vinculados, quienes también tendrán en cuenta resultados históricos y los antecedentes de entrenamiento de los candidatos a postular como posibles beneficiarios del programa. Cada perfil será estudiado por el Comité Técnico Operativo del programa, que dará el aval definitivo. Talentos Colombia entró en operación desde agosto pasado y gracias a los Proyectos Avanzados de Desarrollo – PAD, ya está llegando a varias regiones del país. En deportes como ciclismo pista, judo, squash, actividades subacuáticas y tenis de mesa, entre otros, se espera apoyar a los jovenes con potencial deportivo en categorías infantil y juvenil, mediante el trabajo en equipo con las federaciones deportivas nacionales, buscando así la sostenibilidad de los procesos a largo plazo con miras a la obtención de altos logros deportivos. Y para empezar a comprobar el alto impacto del programa, un solo ejemplo basta: al PAD de ciclismo pista se estimaba la inscripción de 1.000 aspirantes y finalmente se registraron 1.800. Actualmente está en su tercera fase para elegir a los 210 preseleccionados que tendrán una concentración en Cali, de la cual saldrán los 40 integrantes de la selección nacional. El deporte es una carrera de largo aliento. Y Mindeporte quiere apoyarla desde el comienzo. Talentos Colombia se convierte, entonces, en la opción de vida que transformará los sueños de miles de niños y jóvenes del país, en verdaderas razones de esperanza. |
|
La estadística: una herramienta para transformar sociedades |
|
|
A través del análisis de cifras, la estadística es una herramienta que permite interpretar la realidad, así lo explicó el decano de Estadística de la Universidad Santo Tomás, Andrés Felipe Ortíz. |
|
Además de estudiar y analizar cifras, la estadística se ha convertido en una herramienta utilizada para interpretar la realidad y generar cambios positivos en la sociedad a través del uso y la interpretación de información de valor. Esta área del conocimiento cobra más relevancia día a día, puesto que la interpretación de datos en un mundo digitalizado es uno de los factores que permite entender realidades y tomar decisiones en contexto, con bases numéricas. Según el Decano de la Facultad de Estadística de la Universidad Santo Tomás, Andrés Felipe Ortíz, “El estadístico en estos días está llamando no sólo a generar cifras, sino también a analizar cómo, a partir de lo que está leyendo, puede mejorar las condiciones del país”. Constantemente las escuelas y universidades se esfuerzan por formar egresados éticos, capaces de interpretar la realidad y evitar la manipulación de cifras para favorecer intereses propios, sin embargo, otro de los riesgos existentes en esta área del conocimiento es la mala lectura de las cifras y la forma como esta mala práctica puede afectar tanto el juicio de la sociedad y las oportunidades de cambio. En respuesta a esta realidad, el Decano de la Universidad Santo Tomás, Andrés Felipe Ortíz, explica que es necesario aumentar la cultura estadística, tener mayor regulación de las firmas encuestadoras e innovar en la creación y medición de encuestas, “para que el ciudadano a partir de la educación entienda el contexto real de la cifra y evitar que sea engañado o que realice una mala interpretación. (…) Garantizar que cada vez más los ciudadanos estén formados”. |
|
 | Crédito: Red Medios Digital
La Facultad de Estadística de la Universidad Santo Tomás, forma profesionales con valores éticos y sentido humanístico enfocado en el bien común por encima del bien particular. “El estudiante así lo interioriza, así lo siente, así lo vive; que su labor traiga un beneficio para la sociedad y para el país”, expresó. Debido a su importancia, la estadística abarca varios focos sociales como lo es la política, “cada vez son menos esos discursos políticos llenos de palabras rimbombantes, cada vez son más temas que van a los hechos y que muestran con cifras la gestión que hacen los políticos”, precisó el Decano. Además, esta área del conocimiento tiene cabida en escenarios laborales como el mercadeo, la comunicación y el periodismo, entre muchos otros. Por ejemplo, a nivel mundial, se necesitan estadísticos capaces de analizar los datos presentados en sectores como la medicina, la economía, entre otras profesiones. De acuerdo con el Decano, “la mentalidad analítica que tenemos las personas de esta profesión, nos hace mirar las cifras, tomar decisiones y actuar en consecuencia, y esa forma de pensar es muy útil”. Teniendo en cuenta este panorama, la Facultad de Estadística de la Universidad Santo Tomás, además de brindar una oferta académica en la que trabaja por la vinculación de sus estudiantes en el mercado laboral, también se “ofrece un cambio de vida, porque es un programa que lo hará feliz, pues sabe que a partir de este va a contribuir al crecimiento del país”, expresó. Para más información acceda a la página usta.edu.co. |
|
|
| | |
|
No hay comentarios: